Jessie Willcox Smith

Jessie Willcox Smith (6 de septiembre de 1863 – 3 de mayo de 1935) fue una de las ilustradoras más prominentes en los Estados Unidos durante la época dorada de la ilustración. Wikipedia

Hasta la primera guerra mundial la ilustración evoluciona rápido y a mi entender, este prestigio y popularización del dibujo, gracias a la publicidad y cartelería, pero especialmente a las revistas, novelas y otras publicaciones periódicas, tienen una gran influencia en las vanguardias de entre guerras. La ilustración alcanza su momento más dulce, mientras que la pintura parece estar amenazada por la fotografía y desterrada a las élites.
La técnica pictórica, cuyo principal objetivo era entendido por muchos conseguir captar «la realidad», parecía no tener ya sentido. Es un momento convulso, donde pintores parecen querer ir más allá, para no ser aparcados por el nuevo invento. Se busca el momento, la luz, la impresión. Alumnos miran a simbolistas y otros maestros que se detienen más en trasmitir conceptos e ideas. Inquietudes que se ven reflejadas, por orden cronológico en prerrafaelistas, impresionista, simbolistas y posimpresionista, y con suma libertad en ilustradores, para desembocar en todas las vanguardias.

«Dream blocks»
by Higgins, Aileen Cleveland, Jessie Willcox
Published [c1908]

          En Jessie Willcox Smith vemos la influencia del Art Nouveau y el orientalismo propio de su época, en sus perfilados de las figuras y en sus encuadres de «equilibrio japonés». Por otro lado un realismo romántico que busca la maestría en proporción y rostros, trabajos en los que se puede apreciar el amor por la fotografía, que utilizaba cómo herramienta en sus creaciones. Fotografía que en aquella época todavía tomaba referencias pictóricas, especialmente por los prerrafaelistas de mediados del siglo XIX – sus niñas nos recuerdan a las de la fotógrafa inglesa Julia Margaret Cameron (11 de junio de 1815 – 26 de enero de 1879)-
Jessie rápidamente evolucionó, en lo que considero, una temprana modernidad, aun con referencias a la pintura simbolista coetánea, respira de una mayor libertad, en parte gracias a la técnica, soporte, que la confiere un estilo casi actual en algunos de sus trabajos.

«At the back of the North Wind»
by MacDonald, George; Smith, Jessie Willcox.
Published c1919

           Olvidando estilos y técnicas, creo debemos destacar en la abundante obra de Jessie – 44 años de carrera profesional, ilustró más de 60 libros, 250 periódicos y casi 200 portadas de la revista «Good Housekeeping» – su dulce visión de una infancia respetada, con especial interés por reflejar niñas valientes e independientes y la construcción de una mujer cariñosa, protectora, guía y educadora. En plena época victoriana fue una mujer segura de su profesión que la ejerció con pasión y seguramente consciente que desde su pequeña parcela se podía trabajar hacia la libertad de la mujer.

Jessie Willcox ilustró «Mujercitas», «Heide», «Alicia en el país de las Maravillas», «Caperucita Roja», las obras de Dickens y un largo etc.

           Estudiar con mimo la obra de Jessie Willcox Smith nos habla de la historia del arte, pasado y contemporáneo. Referencia importantísima y poco conocida, porque la historia la han escrito varones europeos que determinan qué es arte y que no se fijarían nunca en una mujer ilustradora y del otro lado del mundo.
No importa, el arte es persistente y tiende a reaparecer y perdurar por encima de críticos e historiadores, y sobretodo se disfruta. De Jessie Willcox Smith recomiendo disfrutar especialmente de su trabajo para la ilustración del libro «The water-babies». Además entenderemos mejor de dónde viene «Ponyo en el acantilado» y volveremos a comprobar cómo los grandes maestros siempre beben de otros grandes maestros. Es este caso está claro que Hayao Miyazaki es un ferviente admirador del trabajo de Jessie Willcox, si no, pasen y vean.

 

«The water-babies»
by Kingsley, Charles; Smith, Jessie Willcox.
Published c1916

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *